![]() |
Fachada del monumento a la plaza Mayor, en la que se aprecia la portada almohadillada y el frente más elevado de la casa de Pascual Meneu Meneu / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras. |
Tal
como os prometí en la entrada que inauguró este blog, aquí tenéis una de las
experiencias únicas que he tenido la suerte de vivir gracias a mi profesión. Se
trata del privilegio de visitar una de
las mejores edificaciones renacentistas valencianas y de la fortuna de
trabajar sobre dicho monumento normalmente cerrado al público.
El
inmueble en cuestión es el Castillo-Palacio de Betxí, una construcción medieval asentada sobre restos más antiguos y
que ha experimentado múltiples reformas hasta nuestros días, siendo
especialmente reseñables la remodelación que se llevó a cabo durante el
Renacimiento. De esta época datan tanto la portada principal como la planta
baja del claustro, ambas de piedra.
![]() |
Sobre la arquería renacentista, construida en piedra, se levantó a principios del siglo pasado una galería de ladrillo / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras. |
Observando
los restos conservados y analizando el parcelario urbano, se puede intuir la
configuración que debió tener el inmueble en época renacentista. Sería entones
un edificio de planta cuadrangular, con
baluartes en sus esquinas, organizado en torno a un claustro central y defendido
por un foso, que lo rodeaba.
El Castillo-Palacio que permanece hoy en pie sólo es una sombra de lo
que otrora fue. Aunque
algunas zonas de la antigua fortaleza han desaparecido con el paso de los
siglos, los elementos arquitectónicos que se conservan nos revelan su pasado
esplendor. Actualmente el inmueble está parcialmente arruinado y es una
preexistencia descarnada que en muchos puntos nos muestra su naturaleza
constructiva, poseyendo una gran
capacidad evocadora y un cierto encanto decadente.
Afortunadamente, el edificio ha sido exhaustivamente estudiado en los últimos años,
razón por la cual el punto de partida de nuestra intervención es envidiable.
Entre la abundante documentación referente al monumento, destacan los Estudios Previos llevados a cabo gracias a un convenio
de investigación establecido entre el Ayuntamiento de Betxí y la Universidad Politécnica de Valencia. Uno de los miembros del equipo que elaboró los mismos
fue la doctora arquitecta Liliana Palaia Pérez, que es especialista en
conservación de la madera y tal vez la profesional que mejor conoce a nivel
constructivo este histórico inmueble.
![]() |
En la casa de Pascual Meneu Meneu se conservan pinturas murales y decoración en los revoltones de algunos forjados. Como se ve, las viguetas han sido nombradas, porque se hizo un diagnóstico de su estado en los Estudios Previos / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras. |
Por eso, por nada del mundo podíamos
perdernos la conferencia que pronunció Liliana el pasado 23 de noviembre acerca
del proceso constructivo del Castillo-Palacio, así como sobre su estado actual.
La charla estuvo organizada por la Associació d'Amics del
Palau y contó con la colaboración de la Fundació Novessendes, en cuyo local tuvo lugar el acto. A continuación os dejo un
vídeo que resume la ponencia y, para los más aplicados, el audio de toda la
conferencia.
Este vídeo ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.
Este audio ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.
Este audio ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.
Podéis encontrar más información sobre el monumento o sobre los Estudios Previos que acerca del mismo se realizaron, en los siguientes enlaces:
Interesante entrada, no obstante lamento echar en falta nombrar en su texto alguna referencia al atentado urbanístico del que es victima este complejo y que de manera vergonzosa todo el mundo pretende obviar. Hablo de los bloques de viviendas que se levantan en planta del edificio y que según la ley deben ser derribados para poder proceder a cualquier actuación sobre el edificio al menos con fondos públicos. Es curioso que ninguna fotografía ni comentario haga referencia a esa invasión sobre el esplendor del edificio y robo a los propietarios del conjunto arquitectónico.
ResponderEliminar¡Gracias por tu comentario! A la hora de redactar esta entrada, he tratado de sintetizar la historia y valores del edificio en un texto escueto (unos 4 párrafos). Dada la brevedad, me ha parecido más importante resaltar el interés del monumento, que condenar esa agresión que sufrió. No ha sido mi intención ocultar deliberadamente ese episodio que supuso la pérdida de una importante parte del conjunto, sino plantear la entrada en positivo, poniendo en valor lo que hoy en día se mantiene. De todas maneras, los dos artículos a los que enlazo comentan el atentado al que te refieres. Te agradezco que hayas apuntado este detalle.
EliminarGracias Carlos Izquierdo por facilitar la información, me hubiése gustado estar en la conefrencia y no pude, así que tu entrada ha sido un regalo.
ResponderEliminarSaludos,
Manolo, F.Novessendes
¡Gracias a ti, Manolo! Ese era el objetivo: dar a conocer el conjunto a quienes todavía no saben de su existencia y dar eco a la reveladora conferencia, haciéndola llegar a los interesados que no pudieron asistir.
EliminarEstimados lectores:
ResponderEliminarSiento que no podáis disfrutar del resumen en vídeo de la conferencia, ni del audio de la ponencia, porque he retirado los archivos de Youtube y Goear por petición expresa de la conferenciante.
És la primera vegada que entre el aquest blog i ho trobe molt interessant. Sóc una persona interessada en el patrimoni valencià, però no coneixia que a Betxí hi haguera un castell-palau tan bonic.
ResponderEliminarEm pareix fatal que hages llevat el video de la conferència i els audios. No entenc que una conferenciante faça una conferència oberta a tot tipus de públic i després no volga que estiga penjat a internet perquè tothom puga conèixer el contingut de la mateixa i gaudir del resultat del seu treball. No és una reacció pròpia d'una investigadora. Aquesta dona, la Liliana Palaia, ha de ser una mica especial... No se, no crec que l'ajuntament de Betxí i la Universitat Politècnica hagen firmat un conveni d'investigació perquè el resultat del treball es quede dins d'un calaix.
A pesar d'això te felicite pel blog i per apropar-nos el patrimoni valencià de manera tan didàctica i entenedora.
¡Moltes gràcies per la teua opinió! A mi també em sorprén la decisió de Liliana de no fer arribar la seua interessant conferència a un públic més ample, però la respecte.
EliminarCarlos, gràcies pels teus comentaris sobre el Palau. Esteu fent la feina molt bé. A vore si arribem tots junts a bon port.
ResponderEliminarsalut
Alfred