sábado, 29 de diciembre de 2012

Visita a la casa del artista Andreu Alfaro

Algunas imágenes del exterior de la vivienda, emplazada en el centro de una parcela ajardinada / el fabricante de espheras.

Domingo 4 de noviembre de 2004, doce de la mañana. 4 estudiantes de arquitectura, entre los que me cuento, nos acercamos hasta la urbanización Santa Bárbara, en Rocafort, dispuestos a analizar la casa de Andreu Alfaro para desarrollar un trabajo de la universidad. Una vez allí, los guardias de seguridad nos pusieron en contacto con el propietario quien, pese a no conocernos ni haber concertado con nosotros la visita, nos autorizó a acceder a su hogar. Recorrimos el camino que separaba el puesto de control de la casa del artista y en este trayecto pudimos comprobar que estábamos en una lujosa urbanización que no respondía a una trama reticular, sino que seguía un trazado sinuoso que daba origen a generosas parcelas.

Al llegar, el escultor nos recibió en la puerta de la valla que limitaba su propiedad y nos hizo pasar, guiándonos en nuestra visita. Andreu Alfaro tenía 75 años y, aunque a ratos le costaba mantenerse sobre sus pies y estaba algo desmemoriado, fue muy amable con nosotros y nos trató de maravilla.

Sucesión de superficies cóncavas y convexas de color salmón en las fachadas de la vivienda / el fabricante de espheras.

Al abrirnos la puerta de la valla exterior pudimos contemplar la casa. Fue diseñada por un amigo del artista: el arquitecto Emilio Giménez Julián. Se trataba de una vivienda aislada, ubicada en el centro de una amplia parcela con una piscina y jardín alrededor. Exteriormente, llamaban la atención la sucesión de volúmenes sinuosos, suaves, sin aristas y el color salmón de sus fachadas. Los frentes estaban formados por una serie de superficies cóncavas y convexas que se retranqueaban o sobresalían, formando un conjunto de naturaleza orgánica.

Imágenes de la antigua exposición, que hoy es un grandísimo salón y de la sala de estar de la vivienda / el fabricante de espheras y Ernesto Bravo.

Aunque el taller de Alfaro se encontraba por entonces en Godella, todavía se intuía en la casa las dos partes del programa en las que se dividió originalmente la distribución: por un lado los espacios amplios y a doble altura del estudio y, por otro lado, las estancias a escala doméstica de la vivienda. Ambas zonas estuvieron unidas por el garaje, que en su día actuaba como rótula. El interior de la casa era agradable, amplio, blanco y gozaba de una iluminación cuidada, lograda mediante el uso de mallorquinas y la iluminación indirecta de las claraboyas. El mobiliario respondía al proyecto original del arquitecto y por doquier colgaban obras de grandes artistas (Mompó, Sempere, Miró, Julio González...) acerca de quienes Andreu nos contó anécdotas.

Tras tomar algunas fotos a la casa, pasamos al enorme salón que años atrás había sido la exposición y Andreu accedió a que le hiciera una entrevista. Durante la conversación hablamos sobre todo de la vivienda, pero también hubo tiempo de abordar otros temas, como su método de trabajo, la influencia del mercado en la creación artística y la relación entre la forma y la función, un aspecto que planteó mencionando a otro valenciano universal que ha cultivado tanto la escultura como la arquitectura: Santiago Calatrava. Al ser yo estudiante de arquitectura, hizo constantes referencias a mi disciplina, tratando algunos de los temas de actualidad en el panorama arquitectónico de aquel momento.

A continuación os dejo algunos fragmentos de dicha entrevista inédita. Como la calidad del sonido no es buena, os recomiendo escucharla con auriculares. Para facilitaros la escucha he transformado el clip de audio en dos vídeos subtitulados y he ilustrado la conversación con algunas imágenes. ¡Que la disfrutéis!



Con idea de hacer más participativo este espacio, a partir de ahora incorporo las reacciones a las entradas de mi blog. Las encontraréis al final de cada post y gracias a ellas podréis valorar si la publicación os ha sorprendido por su calidad, si tiene un nivel similar al del resto de las entradas o bien si creéis que la calidad de los contenidos ha caído en picado en ese nuevo post. ¡Espero vuestras opiniones!

viernes, 21 de diciembre de 2012

¡Feliz Navidad!

Detalles del espectacular belén montado por la Agrupación Belenística Benimaclet en un bajo de la calle Puzol, una de las arterias que desembocan en la plaza del barrio / Carlos Izquierdo García.


Diorama de una calle y otra vista del belén de mi barrio, ambos creados por la Agrupación Belenística Benimaclet / Carlos Izquierdo García.


Más escenas del impresionante belén creado por la Agrupación Belenística Benimaclet / Carlos Izquierdo García.

No podía dejar pasar las entrañables fechas en que nos encontramos sin desearos lo mejor a todos aquellos que me habéis leído, comentado y animado desde el nacimiento de este joven blog. Y que mejor manera de hacerlo que a través de estos pesebres, salidos de las hábiles manos de los belenistas.


Belén a tamaño natural montado en la catedral de Valencia por el taller de José Luis Mayo Lebrija y otro de los dioramas creados por Pedro Ródenas Fuentes / Carlos Izquierdo García.


Este es uno de los tres dioramas, creados por Pedro Ródenas Fuentes, que se muestran en la nave lateral de la Catedral de Valencia / Carlos Izquierdo García.

Son impresionantes las obras de estos artesanos por el grado de detalle que alcanzan, los efectos de profundidad que les imprimen mediante sabios juegos de perspectiva y las cotas de realismo que logran, gracias a la introducción de la iluminación o de movimientos mecanizados que hacen las delicias de los espectadores.

Diorama artesano titulado Cabalgata de Reyes, montado en el Centro de Artesanía y salido de las manos de Enrique Villagrasa Belenguer y Ángel F. Montero Raya / Carlos Izquierdo García.

Además de estos pesebres, podéis visitar en Valencia muchos otros que son tanto o más espectaculares que los que aquí os muestro. A continuación os dejo una lista con una serie de ellos que nos recomienda ver la Asociación de Belenistas de Valencia:
- L'Almoina. Edificio Punt de Gantxo. Junto a la Catedral de Valencia.
- Lo Rat Penat. Calle Trinquete de Caballeros, 10.
- Sala Lametro. Estación de metro Colón, plaza Pinazo.
- Museo Nacional de Cerámica. Calle Poeta Querol, 2.
- La Galería Jorge Juan. Calle de Cirilo Amorós, 62.
- Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Plaza de la Madre Teresa Jornet.
- Albergue San Juan de Dios. Calle Luz Casanova, 8.

Pequeño belén montado en la iglesia de San Juan del Hospital / Carlos Izquierdo García.

¡Que los disfrutéis! Próximamente publicaré una entrada en homenaje al maestro Andreu Alfaro, que hace poco nos dejó. En ese futuro post podréis escuchar una entrevista inédita que, siendo todavía universitario, tuve la suerte de hacer al artista.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El Castillo-Palacio de Betxí

Fachada del monumento a la plaza Mayor, en la que se aprecia la portada almohadillada y el frente más elevado de la casa de Pascual Meneu Meneu / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras.

Tal como os prometí en la entrada que inauguró este blog, aquí tenéis una de las experiencias únicas que he tenido la suerte de vivir gracias a mi profesión. Se trata del privilegio de visitar una de las mejores edificaciones renacentistas valencianas y de la fortuna de trabajar sobre dicho monumento normalmente cerrado al público.

El inmueble en cuestión es el Castillo-Palacio de Betxí, una construcción medieval asentada sobre restos más antiguos y que ha experimentado múltiples reformas hasta nuestros días, siendo especialmente reseñables la remodelación que se llevó a cabo durante el Renacimiento. De esta época datan tanto la portada principal como la planta baja del claustro, ambas de piedra.

Sobre la arquería renacentista, construida en piedra, se levantó a principios del siglo pasado una galería de ladrillo / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras.
Observando los restos conservados y analizando el parcelario urbano, se puede intuir la configuración que debió tener el inmueble en época renacentista. Sería entones un edificio de planta cuadrangular, con baluartes en sus esquinas, organizado en torno a un claustro central y defendido por un foso, que lo rodeaba.

Durante parte del siglo XX, algunas zonas del monumento fueron utilizadas como salas de espectáculo: la nave abovedada fue el Cine Palacio, la planta primera del ala este albergó el Teatro Liceo y el patio trasero funcionó como el Cine Terraza / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras.
El Castillo-Palacio que permanece hoy en pie sólo es una sombra de lo que otrora fue. Aunque algunas zonas de la antigua fortaleza han desaparecido con el paso de los siglos, los elementos arquitectónicos que se conservan nos revelan su pasado esplendor. Actualmente el inmueble está parcialmente arruinado y es una preexistencia descarnada que en muchos puntos nos muestra su naturaleza constructiva, poseyendo una gran capacidad evocadora y un cierto encanto decadente.

Algunas partes del edificio fruto de las intervenciones de Pascual Meneu Meneu: la galería de la planta primera, una estancia de su casa y la escalera de su vivienda / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras.
Afortunadamente, el edificio ha sido exhaustivamente estudiado en los últimos años, razón por la cual el punto de partida de nuestra intervención es envidiable. Entre la abundante documentación referente al monumento, destacan los Estudios Previos llevados a cabo gracias a un convenio de investigación establecido entre el Ayuntamiento de Betxí y la Universidad Politécnica de Valencia. Uno de los miembros del equipo que elaboró los mismos fue la doctora arquitecta Liliana Palaia Pérez, que es especialista en conservación de la madera y tal vez la profesional que mejor conoce a nivel constructivo este histórico inmueble.

En la casa de Pascual Meneu Meneu se conservan pinturas murales y decoración en los revoltones de algunos forjados. Como se ve, las viguetas han sido nombradas, porque se hizo un diagnóstico de su estado en los Estudios Previos / Carlos Izquierdo García y el fabricante de espheras.
Por eso, por nada del mundo podíamos perdernos la conferencia que pronunció Liliana el pasado 23 de noviembre acerca del proceso constructivo del Castillo-Palacio, así como sobre su estado actual. La charla estuvo organizada por la Associació d'Amics del Palau y contó con la colaboración de la Fundació Novessendes, en cuyo local tuvo lugar el acto. A continuación os dejo un vídeo que resume la ponencia y, para los más aplicados, el audio de toda la conferencia.

Este vídeo ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.


Este audio ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.

Este audio ha sido retirado por petición expresa de la conferenciante.

Podéis encontrar más información sobre el monumento o sobre los Estudios Previos que acerca del mismo se realizaron, en los siguientes enlaces:

jueves, 29 de noviembre de 2012

El rodeno, un pétreo local

Detalle de una roca de rodeno en la antigua cantera de El Puig de Santa María / Carlos Izquierdo García.

Aunque no nieve en la zona costera valenciana, ya se hace notar la Navidad en nuestras tierras, porque los frutales que tapizan las planas, pese a no tener la silueta del abeto, se transforman espontáneamente en auténticos árboles navideños al engalanarse con sus frutos.

Para celebrar estas fiestas que se acercan, he pensado en teñir de tonos rojizos este blog, de una gama de colores que nacen de la tierra y que forman parte de la identidad valenciana. Son las tonalidades del rodeno, una piedra arenisca común en nuestra geografía y que podemos encontrar a escasa distancia de Valencia. No hay más que echar un vistazo a las últimas elevaciones de la Sierra Calderona (por ejemplo al Monte Picayo) para adivinar la abundancia de este pétreo.

Encintado de la calle Palomino y bordillo de la calle San Jacinto, formado por piezas especiales con resalte en uno de los extremos y rehundido en el opuesto / Carlos Izquierdo García.
Tradicionalmente se ha utilizado profusamente en construcción, por ser un material local, abundante y de gran dureza. Estas características hicieron que se recurriera a él para materializar los bordillos del acerado de las calles, una parte de la urbanización muy expuesta a todo tipo de golpes y que sufre un gran desgaste.

Las arterias de nuestros pueblos y ciudades están surcadas por kilómetros de líneas rojas. Rayas que serpentean y que dejan claro cuál es el espacio propio del peatón y cuál es el ámbito reservado a los vehículos. En ocasiones, estas líneas se transforman en planos, ya sean horizontales o verticales.

Calzada y encintado de piezas de rodeno en la calle Sagrario del Salvador y explanada adoquinada con ese material en la Fundación Laboral de la Construcción / Carlos Izquierdo García.
Muro con curioso aparejo de piezas de rodeno en las ruinas de los Jardines del Real / Carlos Izquierdo García.
Posiblemente parte del rodeno utilizado en los encintados de la ciudad de Valencia provenía de El Puig de Santa María, pues dicha localidad se encuentra próxima y bien comunicada con el Cap i Casal y allí se halla la última estribación de la Calderona, que llega prácticamente hasta el mar. Está comprobado que, a principios del siglo XX, hubo al Este del municipio una cantera en la que se extraía rodeno. Dichas rocas, tras ser transportadas por ferrocarril hasta el puerto de Valencia, se aprovecharon para la construcción de una escollera. Puedes encontrar más información sobre la explotación de este yacimiento de rodeno para las obras portuarias, en el siguiente artículo:

En la cantera de El Puig de Santa María, junto a la carretera V-21, aparte de afloramientos de rodeno se aprecian los restos de lo que sería el antiguo muelle de carga de las rocas / Carlos Izquierdo García.
Por desgracia, en las obras de reurbanización, esta piedra que fue tan frecuente en nuestras calles está siendo sistemáticamente suplantada por otros materiales industriales, ajenos a nuestra tradición y sin ningún tipo de raigambre con el lugar. Así están desapareciendo kilómetros y kilómetros de encintado de rodeno y multitud de piezas especiales labradas por nuestros antepasados. Esta situación fue denunciada hace años en un artículo del periódico Las Provincias:

Encintados en la calle Marevella y pavimento de hormigón impreso en la calle de les Adoberies, con bandas rojas que evocan los desaparecidos bordillos / Carlos Izquierdo García.
Aún hoy podemos ver al rodeno presente en el firme de algunas arterias de nuestra ciudad, sobre todo en aquellas calles secundarias cuya urbanización ha quedado obsoleta por su antigüedad. En esos viales olvidados, con aceras en mal estado y calzada bacheada, ahí siguen los bordillos de rodeno, ennegrecidos y ligeramente exfoliados, pero todavía en servicio.

Un bordillo tipo buzón en funcionamiento en la calle Marevella y otro fuera de servicio, cegado y relevado de su función por una rejilla, en la calle Ángel Custodio / Carlos Izquierdo García.
Comprendo que las intervenciones de reurbanización son necesarias y que, cuando se actúa sobre calles estrechas del centro histórico, lo propio es acabar con las aceras ridículamente estrechas, eliminar los encintados y pavimentar todo el viario a un mismo nivel. A pesar de eso, las piezas de rodeno no se quedan fuera de juego, sino que pueden gozar de una segunda oportunidad en la nueva configuración del vial, gracias a la capacidad que han demostrado de pavimentar superficies.

Pavimento de adoquines de rodeno en el patio de acceso al Real Monasterio de la Santísima Trinidad / Carlos Izquierdo García.
Aunque poco a poco el rodeno tiende a desaparecer de nuestras ciudades en favor de los materiales industriales, hay que mencionar que en algunas intervenciones recientes llevadas a cabo en Valencia se ha recurrido a este noble material. Una muestra sería la urbanización de los alrededores de la Alquería de Barrinto, realizada con un adoquinado de rodeno que dialoga perfectamente con dicha construcción vernácula.

jueves, 22 de noviembre de 2012

100 Años de Arquitectura y Diseño en Alemania. Deutscher Werkbund 1907-2007

La exposición está montada en Las Naves, un antiguo complejo industrial rehabilitado como espacio de creación / Carlos Izquierdo García.

Recientemente me he pasado por Las Naves para visitar una magnífica exposición que da a conocer la historia y labor de la Deutscher Werbund (Liga Alemana de Talleres). Esta coalición surgió en Múnich en 1907, cuando doce artistas y otras tantas empresas se unieron para lograr un objetivo común: poner en contacto el arte, la industria y la artesanía para dotar de calidad a los productos industriales germánicos, de tal manera que se asegurase la supremacía de Alemania como potencia comercial.

Para alcanzar dicha meta fue preciso reconciliar arte y máquina, así como emprender una lucha por la simplicidad de la forma, llevando a cabo un proceso de depuración de la misma en el que se la despojó de sus ornamentos. Este refinamiento se realizó con el convencimiento de que las formas funcionales son, además, automáticamente bellas.

Otro de los fines de la DWB fue educar el "buen gusto" de los consumidores, así como cultivar la sensibilidad del pueblo por la "buena forma". Para esta misión pedagógica, la liga se valió de exposiciones, conferencias, publicaciones (libros, anuarios, catálogos...) y otros medios. Entre ellos destacó la Caja Werkbund, un recurso didáctico utilizado en las clases de arte, gracias al cual se introdujo la formación estética en las escuelas.

Según las palabras de Hermann Muthesius, el trabajo de esta liga comprendía "desde el cojín de sofá al diseño urbanístico" / Carlos Izquierdo García.

La labor de esta agrupación de profesionales abarcó todas las escalas, desde el diseño de un logotipo hasta la creación de ciudades. Uno de los logros de la institución fue el concepto de identidad corporativa, una imagen de marca que desarrolló por primera vez Peter Behrens para la empresa AEG y que hoy resulta imprescindible para cualquier compañía que aspire a ser reconocible. Otro fruto de su trabajo fue el planteamiento de la forma de habitar moderna, transformando la vivienda en un espacio versátil equipado con mobiliario ligero y estandarizado, que pudiera ser fácilmente retirado en caso de necesidad para dar respuesta a las necesidades cambiantes de la familia.

Como hemos visto, a lo largo de sus más de cien años de historia la institución ha afrontado diferentes desafíos: mejorar la calidad de los productos germánicos, educar estéticamente al pueblo, investigar las nuevas formas de habitar, reconstruir Alemania tras los conflictos internacionales... Pero si hay un mérito de la Werkbund que ha de ser destacado especialmente, es que en una fecha tan temprana como 1959 denunciara las consecuencias medioambientales de nuestra sociedad de consumo, lo que la convierte en la primera institución que identificó los problemas ecológicos de la sociedad industrial y trató de sensibilizar a la gente de la necesidad de proteger el medio ambiente.

Unos botes de café de 1910 (¡tienen más de 100 años!) y mobiliario que debió ser revolucionario en la década de los 20 / Carlos Izquierdo García.

No hay duda de que la labor de la DWB posicionó a los productos alemanes con cierta ventaja respecto a los competidores en el mercado mundial y de que sirvió para elevar la reputación de Alemania en el extranjero. De hecho, el país teutón se valió de las creaciones de la Werkbund con fines propagandísticos durante la Primera Guerra Mundial, exponiéndolas fuera de sus fronteras para crear una imagen positiva de la nación. Teniendo en cuenta estos precedentes, es justo preguntarse si esta exhibición, aparte de conmemorar un siglo de vida de la liga (que se cumplió hace 5 años), no pretenderá también restaurar el prestigio de Alemania en el exterior, ahora que en países como el nuestro aflora un cierto sentimiento antialemán. ¿Qué opináis vosotros?


Sea como fuese, os recomiendo la visita a esta exposición sobre una institución que durante el último siglo ha estado a la vanguardia del diseño y que ha sido pionera en muchos aspectos. Además, si coincide que actualmente estáis estudiando alemán, esta muestra os vendrá genial ;) Aprovechad la ocasión, tenéis de plazo hasta el 15 de enero. Podéis encontrar más información en:

jueves, 8 de noviembre de 2012

La aventura de un arquitecto valenciano en África

Ambas actos tuvieron lugar en Multi Cultural Project, un espacio cultural de Benimaclet / Carlos Izquierdo García. 

El viernes pasado me pasé por Multi Cultural Project, un espacio cultural fundado por el arquitecto Manuel Cerdá Pérez en el barrio donde vivo. Esa tarde estaban previstas dos actividades que iban de la mano: la inauguración de la exposición fotográfica El treball d'un arquitecte a Mauritània, Mali, Senegal, Angola i Moçambic y la conferencia Mali: projectes d'accés a l'aigua i sanejament. Detrás de ambos eventos estaba Pau Ginés, un joven colega dispuesto a mostrarnos su mirada y a contarnos sus impresiones acerca de los múltiples países del continente africano en los que había trabajado como cooperante.

Tenía interés por conocer la labor de los arquitectos en naciones en desarrollo, que es el trabajo que están desempeñando algunos de los compañeros que han abandonado España con destino a países donde está casi todo por hacer. Y tanto la exposición como la charla satisficieron mi curiosidad.

Las instantáneas mostraban las construcciones vernáculas de los diferentes lugares donde intervino Pau, algunas de ellas erigidas mediante llamativas técnicas tradicionales. Asimismo plasmaban las obras acometidas por la cooperación española, pudiéndose apreciar los sistemas constructivos de bajo coste utilizados y los materiales locales a los que recurrieron.

Pau, antes de contar los proyectos que había desarrollado, explicó algunos detalles acerca de la historia y cultura de Malí / Carlos Izquierdo García.

En la conferencia, el cooperante explicó las obras que se llevaron a cabo en un barrio de Bamako, llamado Sikoro, así como en otro poblado de Malí. En el primer caso, el objetivo era dotar a dicha zona de la mínima instalación urbana de saneamiento necesaria para lograr unas ciertas condiciones de salubridad e higiene, meta que se alcanzó construyendo una red apoyada en los cursos naturales de agua existentes. En cuanto al poblado, su problema era que sufría cada año una prolongada sequía, durante la cual se secaban la mayoría de los pozos existentes, agotándose el agua potable disponible. Para poner remedio a este inconveniente se construyó un sistema de captación y recogida de agua.


Si no pudiste asistir a esta charla o si te gustó tanto que quieres recordarla, aquí te doy la oportunidad de escucharla:

Y recuerda, mañana y el viernes 16 de noviembre a las 19:30 en Multi Cultural Project, Pau Ginés nos contará los proyectos que llevó a cabo en Mauritania y Angola respectivamente:

 ¡No te lo pierdas!

martes, 6 de noviembre de 2012

SMLsystem 2012. Un prototipo de casa solar autosuficiente

El prototipo de vivienda solar aislada se montó temporalmente en la plaza Zaragoza de Valencia / Carlos Izquierdo García.

Hace un tiempo visité la propuesta que la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia presentó al concurso Solar Decathlon Europe 2012, en el que obtuvo una merecida 7ª posición. El prototipo que abrió sus puertas temporalmente era el fruto del trabajo conjunto de los alumnos, profesores y organismos de la citada universidad, así como del apoyo de una serie de empresas e instituciones patrocinadoras.

El desplazamiento de los módulos mejora la iluminación y ventilación de la casa, a la par que genera unos patios de los que pueden disfrutar sus habitantes / Carlos Izquierdo García.

La planta de la vivienda estaba compuesta por la agregación escalonada de tres módulos, de tal manera que acotaban dos espacios libres a modo de patios, uno en la fachada norte y otro en el frente sur. El sistema permitía diferentes configuraciones, mediante la adicción de un mayor o menor número de módulos en horizontal (vivienda unifamiliar) o en vertical (vivienda colectiva). Desde el punto de vista de la prefabricación, cada una de las tres unidades estaba concebida de tal manera que se podía producir industrialmente tanto el contenedor general como los boxes húmedos que albergaba. Las dimensiones del contenedor vinieron limitadas por el medio de transporte que se utilizó para su traslado, cuya capacidad se aprovechó al máximo.

La vivienda cuenta con un diáfano espacio polivalente (estar, comedor, pequeña oficina), un dormitorio, un baño, zonas de almacenamiento y dos patios / Carlos Izquierdo García.

Respecto a la eficiencia energética, se han previsto algunos sistemas pasivos de ahorro, como la disposición de patios en fachadas opuestas, limitados por lamas de madera. Dichos espacios libres favorecen la ventilación cruzada y, gracias a su cerramiento discontinuo, reducen la radiación solar excesiva sobre la envolvente. A la hora de producir agua caliente (paneles térmicos) y electricidad (paneles fotovoltaicos) no se le ponen trabas al Sol: se aprovechan todas las superficies que reciben sus rayos, ya sea la cubierta, las fachadas o incluso, de manera experimental, el pavimento. Es una lástima que en Valencia el prototipo no se instalase con la orientación más favorable para la captación, que fue para la que se diseñó, sino girado noventa grados respecto a ella. En cuanto a la gestión de la energía, se ha dotado a la vivienda de un sistema domótico que optimiza la generación y minimiza los consumos, así como de electrodomésticos seleccionados en base a su etiqueta energética europea. Todas estas medidas hicieron que SMLsystem 2012 obtuviese el segundo premio en la prueba que valoraba el balance energético eléctrico.

La madera es el material base de la propuesta y se ha elegido por ser ligero a la par que regenerable / Carlos Izquierdo García.

En cuanto a los interiores, hay que felicitar a la universidad CEU Cardenal Herrera por amueblarlos y decorarlos con algunas de las piezas diseñadas por sus propios alumnos, creando una obra comunitaria a la manera en que lo hacía la modélica Bauhaus.

Hay que aplaudir este tipo de iniciativas, pues hacen posible que un grupo de estudiantes erija con sus propias manos una pequeña vivienda, afrontando los problemas que surgen en cualquier proceso constructivo. Estas experiencias prácticas consolidan los conocimientos adquiridos y dejan un recuerdo indeleble en la memoria de los alumnos. Estoy convencido de que los universitarios implicados en el diseño y la ejecución han adquirido un bagaje sobre técnicas de construcción en seco, sostenibilidad, eficiencia energética y prefabricación, del que harán uso en su futura carrera profesional. ¡Cómo me hubiera gustado aplicar la teoría aprendida a un proceso constructivo real, en mis tiempos de estudiante!


Podéis encontrar más información sobre este prototipo de vivienda solar autosuficiente en: 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Visita al Museo del Silencio

El vestíbulo principal del cementerio y la sección 3 izquierda, conocida como el Patio de las Columnas / Carlos Izquierdo García.

Hoy, que tal vez os acerquéis a algún camposanto para recordar a vuestros antepasados, me gustaría cambiar vuestra idea sobre estos apacibles lugares, recomendándoos acudir a la ruta que el Ayuntamiento de Valencia organiza por el Cementerio General de la ciudad. La visita se celebra una mañana de sábado al mes, dura aproximadamente una hora y media y es gratuita, pero es preciso inscribirse con antelación.

Mausoleos de la sección 1 derecha y nichos de una calle del cementerio, situada a la derecha de la capilla / Carlos Izquierdo García.

El historiador Rafael Solaz Albert guía el recorrido y suele comenzar la visita persuadiendo a los asistentes de que el cementerio no es un lugar de muerte, sino un sitio de vida, de historia y de arte. Lo cierto es que tiene razón, porque durante los siguientes noventa minutos dirige al grupo en su deambular por un auténtico museo al aire libre, repasando los últimos dos siglos de historia de Valencia, que ilustra con los nichos, tumbas, lápidas, panteones y mausoleos que salpican la parte más antigua del camposanto. Algunos de estos monumentos son obra de los principales arquitectos y escultores valencianos de su época, como por ejemplo el mausoleo de Rafael Monterde Tejada, diseñado por el arquitecto José Manuel Cortina, o el de la familia Moroder, esculpido por Mariano Benlliure.

Mausoleos de Joaquín Sorolla y de las familias Moroder y Risueño Ortiz, en la sección 1 derecha / Carlos Izquierdo García.

Durante la ruta, Rafael hace paradas en los enterramientos de los personajes más ilustres que allí descansan (Vicente Blasco Ibáñez, Joaquín Sorolla, Maximiliano Thous, Salvador Giner y un largo etcétera), para dar unas pinceladas acerca de la importancia que tuvieron en vida. Asimismo se detiene junto a las tumbas de otros personajes más desconocidos, para contar alguna anécdota, e incluso a la altura de los enterramientos de gente anónima, con el fin de explicar su interesante simbología funeraria (el búho, la hiedra, las flores de la siempreviva o de la adormidera...).

Cruz a las víctimas del cólera (sección 3 izquierda), mausoleo de la familia Dotres (sección 2 derecha) y humilde nicho de Manuel Blasco, arquitecto coautor de la parte más antigua del cementerio, construida entre 1805 y 1807 / Carlos Izquierdo García.

Además, si tenéis en mente acercaros hoy al Cementerio General, estáis de enhorabuena: con motivo del Día de Todos los Santos se inaugura la exposición fotográfica Escultores del Silencio, comisariada por Rafael Solaz, que muestra los detalles y la simbología de las piezas más relevantes del arte funerario que alberga camposanto. Para facilitar la visita, cada imagen está acompañada por un plano con la ubicación del panteón correspondiente dentro de la ciudad de los muertos. En el enlace que os dejo a continuación podéis descargaros el díptico de dicha muestra:

Para haceros mejor idea del aspecto que tiene la parte antigua del camposanto valenciano, a continuación podéis ver el tráiler del cortometraje Ángela 3D, una producción rodada allí, que saca partido de la siempre inquietante combinación de cementerio y niños.


Por último, si estáis interesados en asistir a la próxima visita guiada al Museo del Silencio, aquí tenéis el enlace a la web del Ayuntamiento de Valencia, que explica cómo se ha de realizar la inscripción:

¡No os lo perdáis!