Hace años, cuando estaba aprendiendo valenciano, cayó entre mis manos un libro titulado Introducció a un país, escrito en 1980 por Joan Francesc Mira i Casterà. Es una publicación divulgativa como cualquiera, pero entre los múltiples temas que abarca, dedica unas páginas a los modelos de asentamiento de nuestros pueblos y ciudades, así como a la silueta urbana de los mismos. Cuando lo leí, el planteamiento que hace respecto a este asunto me pareció muy acertado y, con el paso del tiempo, he podido comprobar que se ajusta bastante a la realidad.
El autor propone dos tipos de asentamientos principales, que
engloban la mayoría de los municipios de nuestra comunidad, aunque no sean
los únicos patrones, ni todos los núcleos respondan estrictamente a sus
características. Son los siguientes:
- Un conjunto de poblaciones situadas en llanura y
fundadas en un importante cruce de caminos algunas veces, a lo largo de una vía
muy transitada en otras ocasiones, en lugares susceptibles de convertirse en
importantes mercados comarcales en algún caso, en puntos que controlan zonas
agrícolas muy feraces, o en sitios bien ubicados para colonizar y poner en
producción un amplio terreno baldío. Dentro de este grupo hay que distinguir entre los pueblos que, a pesar de emplazarse en
un llano, tienen un casco antiguo
irregular, formado por un laberíntico entramado de calles (de posible
herencia musulmana), y aquellos cuyo
centro histórico es regular, con una plaza central y calles rectilíneas y
paralelas (un trazado de origen romano o fruto de la aplicación de la planta
hipodámica en torno al siglo XIII). Aunque los núcleos urbanos se asientan
sobre una planicie, en algunos casos existe alguna pequeña colina dentro del
término municipal, una elevación en la que normalmente se ubica algún
santuario, ermita o calvario, como La Muntanyeta de Alberic, La Muntanyeta de Sant Salvador en Alzira o La Muntanyeta dels Sants de Sueca. Seguidamente menciono algunos ejemplos de otros municipios que responden
a este tipo de asentamiento, cuyos
nombres son enlaces a imágenes de los mismos: Betxí, Bonrepòs i Mirambell, Burjassot, Burriana, Castellón de la Plana, Elche, Nules (y su pedanía Mascarell), Tavernes Blanques, Valencia y Vila-real.
 |
Imagen de Carpesa, una pedanía de Valencia en l'Horta Nord, cuyo paisaje también está presidido por una torre / Carlos Izquierdo García. |
 |
Panorámica de Tavernes Blanques, un municipio que nació flanqueando la Vía Augusta. En estas localidades del llano, aparte de los hitos religiosos que protagonizan el paisaje desde antiguo, suelen destacar los depósitos elevados y las torres de telecomunicaciones / Carlos Izquierdo García. |
- Otro grupo de poblaciones son las dotadas de una acrópolis o
ciudadela dominante, que controla el curso de un río, un paso, un puerto
natural o cualquier otro enclave relevante desde el punto de vista estratégico.
A grandes rasgos, la estructura urbana de estas localidades suele estar formada
por una parte antigua elevada (ya sea el castillo, la catedral, la iglesia, el
núcleo primitivo...) y normalmente fortificada, una zona intermedia medieval o
moderna que se adapta a la falda del montículo, así como un ensanche en abanico
o círculo sobre la zona más baja y plana. En algunos casos, esta disposición
pudo ser adoptada, aparte de por razones defensivas, para ubicar el núcleo urbano en una ladera con orientación propicia, aunque poco productiva, y destinar los fértiles terrenos del llano a la producción
agrícola. A continuación doy algunos ejemplos de municipios que responden a
este modelo de asentamiento, cuyos
nombres son links a fotografías de los mismos: Alicante, Almenara, Ares del Maestrat, Banyeres de Mariola, Biar, Borriol, Castalla, Dénia, Xàtiva,
Jérica, La Vilavella, Montesa, Morella, Onda, Oropesa del Mar, Peñíscola, Sagunto, Sax y Villena.
 |
El impresionante paisaje de Ares del Maestrat, cuyo castillo en ruinas se alza sobre la atalaya natural que supone la muela / Carlos Izquierdo García. |
 |
Si he de elegir entre mar o montaña, me quedo con un destinos como Dénia, que tiene lo mejor de ambos / archivo Loty. |
Cuando leí acerca de esta
sencilla clasificación, lo que más me
fascinó es que estos dos sistemas abarcaran la mayoría de municipios
valencianos. Con el tiempo, me he ido explicando el porqué de esta
dicotomía, que es la dualidad geográfica
de nuestro territorio: planas litorales por una parte, e interior montañoso
por otro lado.
Ahora que conoces este par de
modelos, cuéntame, ¿a qué grupo pertenece tu localidad?
La verdad es que la clasificación está muy bien. No consigo pensar en ningún pueblo que no esté en ninguna categoría.
ResponderEliminarAquí, en Segorbe, somos del segundo caso, pero sobre dos cerros: el de la Estrella y el del Castillo.
http://www.flickr.com/photos/anaalas/8215502262/
Conozco Segorbe y ciertamente se englobaría en ese segundo tipo. ¡Muchas gracias por la aportación!
Eliminar