![]() |
El vestíbulo principal del cementerio y la sección 3 izquierda, conocida como el Patio de las Columnas / Carlos Izquierdo García. |
Hoy, que tal vez os acerquéis a
algún camposanto para recordar a vuestros antepasados, me gustaría cambiar vuestra
idea sobre estos apacibles lugares, recomendándoos acudir a la ruta que el Ayuntamiento de Valencia organiza por el Cementerio General de la ciudad. La visita se
celebra una mañana de sábado al mes, dura aproximadamente una hora y media y es
gratuita, pero es preciso inscribirse con antelación.
![]() |
Mausoleos de la sección 1 derecha y nichos de una calle del cementerio, situada a la derecha de la capilla / Carlos Izquierdo García. |
El historiador
Rafael Solaz Albert guía el recorrido y suele comenzar la visita persuadiendo a
los asistentes de que el cementerio no es un lugar de muerte, sino un sitio de
vida, de historia y de arte. Lo cierto es que tiene razón, porque durante los
siguientes noventa minutos dirige al grupo en su deambular por un auténtico
museo al aire libre, repasando los últimos dos siglos de historia de Valencia,
que ilustra con los nichos, tumbas, lápidas, panteones y mausoleos que salpican
la parte más antigua del camposanto. Algunos de estos monumentos son obra de
los principales arquitectos y escultores valencianos de su época, como por
ejemplo el mausoleo de Rafael Monterde Tejada, diseñado por el arquitecto José
Manuel Cortina, o el de la familia Moroder, esculpido por Mariano Benlliure.
![]() |
Mausoleos de Joaquín Sorolla y de las familias Moroder y Risueño Ortiz, en la sección 1 derecha / Carlos Izquierdo García. |
Durante la ruta, Rafael hace paradas
en los enterramientos de los personajes más ilustres que allí descansan
(Vicente Blasco Ibáñez, Joaquín Sorolla, Maximiliano Thous, Salvador Giner y un
largo etcétera), para dar unas pinceladas acerca de la importancia que tuvieron
en vida. Asimismo se detiene junto a las tumbas de otros personajes más
desconocidos, para contar alguna anécdota, e incluso a la altura de los
enterramientos de gente anónima, con el fin de explicar su interesante
simbología funeraria (el búho, la hiedra, las flores de la siempreviva o de la adormidera...).
Además, si tenéis en
mente acercaros hoy al Cementerio General, estáis de enhorabuena: con motivo
del Día de Todos los Santos se inaugura la exposición fotográfica
Escultores del Silencio, comisariada por Rafael Solaz, que muestra los detalles y la simbología de las piezas más relevantes del arte funerario que alberga camposanto. Para facilitar la visita, cada imagen está acompañada por un plano con la ubicación del panteón correspondiente dentro de la ciudad de los muertos. En el enlace que os dejo a
continuación podéis descargaros el díptico de dicha muestra:
Para haceros mejor idea del
aspecto que tiene la parte antigua del camposanto valenciano, a continuación podéis ver el tráiler del cortometraje Ángela 3D, una producción rodada allí,
que saca partido de la siempre inquietante combinación de cementerio y niños.
Por último, si estáis interesados en asistir a la próxima visita guiada al Museo del Silencio, aquí tenéis el
enlace a la web del Ayuntamiento de Valencia, que explica cómo se ha de
realizar la inscripción:
¡No os lo perdáis!
Magnífica entrada, Carlos, y además la has publicado el día más propicio! Desde luego que este cementerio es mucho más que un simple 'camposanto', y, visto lo que has escrito y echando una ojeada a las fotos (que son estupendas aunque hubiera lluvia), no me puedo resistir a pasar a realizar la visita completa. Además, en los siguientes días el cementerio todavía estará muy bien 'decorado', y aún será más agradable a la vista. Y es que el arte está en todas partes, sólo hay que aprender a detenernos a veces un poco más . Como cierto autor decía, 'el arte es una lucha contra la muerte', y éste es un claro ejemplo.
ResponderEliminarMuchas gracias por los links y enhorabuena por el artículo! Sigue así!
¡Muchas gracias, Silvia! Sí, he aprovechado el día para recomendar la exposición fotográfica que hoy se inaugura a la multitud de personas que en este día pasarán por allí a honrar a sus ancestros.
EliminarA quienes sois de fuera o no vais a pasar el Día de Todos los Santos por allí, os animo a venir a una de las visitas guiadas, que no tienen desperdicio. Apúntate, que intuyo que esta ruta a te encantará.
Estupenda aportación Carlos. La labor de Rafael Solaz en todos los ámbitos valencianos es encomiable, y en especial en esta dedicación que no es otra que hacernos ver la que será nuestra última morada.
ResponderEliminarY gracias a ti, por contribuir al mejor conocimiento de nuestra querida Valencia, con una entrada que suscita a la reflexión.
Un abrazo
Me alegro de que te haya gustado, Julio. Como tú también escribes sobre Valencia, seguiré pendiente de tu blog. ¡Nos leemos!
EliminarInteresante trabajo, Carlos. Rafael Solaz es un historiador y bibliófilo innovador en sus propuestas y muestra de ello resulta la colección de libros de reciente publicación, inciativas como el "Museo del silencio", así como esta exposición inaugurada hoy. Si observas el díptico que adjuntas en esta entrada del blog, Rafael Solaz hace referencia a la experiencia del fotógrafo autor de la muestra en la captación de sus imágenes. Quien te escribe es Manolo Guallart, el fotógrafo a quien Solaz ha implicado en su proyecto complementario al Museo del silencio y que no tiene nombre en tus referencias. Un cordial saludo.
ResponderEliminar¡Hola, Manolo! Tienes razón, no sé cómo se me ha podido pasar citarte en el post. Pero bueno, para eso están los comentarios, para complementar la información de las entradas y enmendar errores. Supongo que ayer, la inauguración de la exposición fotográfica debió de ser todo un éxito. Espero que consigáis mucha repercusión con vuestra muestra y que, mediante las instantáneas, un público mucho más amplio descubra el legado artístico que atesora nuestro cementerio. Muchas gracias por apuntar esta información adicional y un saludo.
EliminarPara poder contemplar en la distancia la muestra fotográfica, ahí va el enlace oficial: https://picasaweb.google.com/110466310066685666728/ESCULTORESDELSILENCIOLAEXPOSICION
ResponderEliminar¡Gracias, Manolo! Las instantáneas son muy poéticas y el montaje os ha quedado realmente elegante. Os auguro muchas visitas.
EliminarMediante este enlace incluso la gente que vive fuera de Valencia puede echarle un vistazo. Un saludo.
¡Muchas gracias por el enlace! Desgraciadamente no podré ir a ver la exposición, pero me alegro mucho de haberla visto por aquí. Las fotos son realmente preciosas. Estoy segura de que la obra tendrá mucho éxito, así que ¡enhorabuena! Saludos.
ResponderEliminarCoincido contigo, la muestra es espectacular. Creo que verla debe ser una experiencia semejante a la de realizar la visita guiada al cementerio. Va a triunfar.
Eliminar