![]() |
El prototipo de vivienda solar aislada se montó
temporalmente en la plaza Zaragoza de Valencia / Carlos Izquierdo García.
|
Hace un tiempo visité la
propuesta que la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia presentó al concurso Solar Decathlon Europe 2012, en el que obtuvo una merecida 7ª posición. El prototipo que abrió sus puertas temporalmente
era el fruto del trabajo conjunto de los alumnos, profesores y organismos de la
citada universidad, así como del apoyo de una serie de empresas e instituciones
patrocinadoras.
![]() |
El desplazamiento de los módulos mejora la iluminación y ventilación de la casa, a la par que genera unos patios de los que pueden disfrutar sus habitantes / Carlos Izquierdo García. |
La planta de la vivienda estaba
compuesta por la agregación escalonada de tres módulos, de tal manera que acotaban
dos espacios libres a modo de patios, uno en la fachada norte y otro en el
frente sur. El sistema permitía diferentes configuraciones, mediante la
adicción de un mayor o menor número de módulos en horizontal (vivienda unifamiliar)
o en vertical (vivienda colectiva). Desde el punto de vista de la
prefabricación, cada una de las tres unidades estaba concebida de tal manera
que se podía producir industrialmente tanto el contenedor general como los boxes húmedos que albergaba. Las
dimensiones del contenedor vinieron limitadas por el medio de transporte que se
utilizó para su traslado, cuya capacidad se aprovechó al máximo.
![]() |
La vivienda cuenta con un diáfano espacio polivalente (estar, comedor, pequeña oficina), un dormitorio, un baño, zonas de almacenamiento y dos patios / Carlos Izquierdo García. |
Respecto a la eficiencia
energética, se han previsto algunos sistemas pasivos de ahorro, como la disposición
de patios en fachadas opuestas, limitados por lamas de madera. Dichos espacios
libres favorecen la ventilación cruzada y, gracias a su cerramiento
discontinuo, reducen la radiación solar excesiva sobre la envolvente. A la hora
de producir agua caliente (paneles térmicos) y electricidad (paneles fotovoltaicos) no se le ponen trabas al Sol: se
aprovechan todas las superficies que reciben sus rayos, ya sea la cubierta, las
fachadas o incluso, de manera experimental, el pavimento. Es una lástima que en
Valencia el prototipo no se instalase con la orientación más favorable para la
captación, que fue para la que se diseñó, sino girado noventa grados respecto a
ella. En cuanto a la gestión de la energía, se ha dotado a la vivienda de un
sistema domótico que optimiza la generación y minimiza los consumos, así como
de electrodomésticos seleccionados en base a su etiqueta energética europea.
Todas estas medidas hicieron que SMLsystem 2012 obtuviese el segundo premio en la prueba que valoraba el balance energético eléctrico.
![]() |
La madera es el material base de la propuesta y se ha elegido por ser ligero a la par que regenerable / Carlos Izquierdo García. |
En cuanto a los interiores, hay
que felicitar a la universidad CEU Cardenal Herrera por amueblarlos y decorarlos con algunas de las piezas
diseñadas por sus propios alumnos, creando una obra comunitaria a la manera en
que lo hacía la modélica Bauhaus.
Hay que aplaudir este tipo de
iniciativas, pues hacen posible que un grupo de estudiantes erija con sus
propias manos una pequeña vivienda, afrontando los problemas que surgen en
cualquier proceso constructivo. Estas experiencias prácticas consolidan los
conocimientos adquiridos y dejan un recuerdo indeleble en la memoria de los
alumnos. Estoy convencido de que los universitarios implicados en el diseño y
la ejecución han adquirido un bagaje sobre técnicas de construcción en seco,
sostenibilidad, eficiencia energética y prefabricación, del que harán uso en su
futura carrera profesional. ¡Cómo me hubiera gustado aplicar la teoría
aprendida a un proceso constructivo real, en mis tiempos de estudiante!
Podéis encontrar más información sobre este prototipo de vivienda solar autosuficiente en:
Este tipo de iniciativas son realmente interesantes a todos los niveles y/o puntos de vista (a mi modo de ver!), ya que, por un lado, dan a conocer a todo el público nuevos tipos de viviendas autosostenibles y a la vez los alumnos pueden poner en práctica la teoría. Respecto a lo primero, y aunque lo antiguo siempre tendrá su inigualable valor, hay que mejorar en calidad de vivienda y más si los beneficios son globales. En referencia a los alumnos (ahí ya puedo opinar con el valor de la experiencia), como bien dices, la práctica siempre proporciona conocimientos que van más allá de la teoría y que son fundamentales. En ese aspecto, la docencia está mejorando bastante y es motivo de satisfacción.
ResponderEliminarCoincido contigo, Silvia. Además, con este tipo de actividades, no veas cuánto disfrutan los alumnos. Gracias por compartir tu opinión.
Eliminar